Prensa - Iartes – Desde una perspectiva descolonizadora e inclusiva, el pasado martes 14 de octubre se llevó a cabo el conversatorio "El poder de la diversidad en las expresiones artísticas", una actividad clave dentro de la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, en los espacios del Museo de Bellas Artes (MBA).
El evento contó con la presencia y participación del director general de Iartes, Zacarías García; el curador de la VI Bienal, Raúl Chacón; y los artistas internacionales Vladimir Potapov, Nyambo Masamara y Ernesto Ramírez, quienes enriquecieron el diálogo con sus experiencias.
Zacarías García destacó la importancia de un proceso de descolonización social, afirmando que la diversidad y el enfoque decolonial son conceptos estrechamente vinculados y cargados de carga política. "Reconocer lo diverso no es solo una cuestión de verlo desde lejos, sino de reconocer al otro en su totalidad humana, cultural y existencial", subrayó García.
El conversatorio también sirvió como un espacio propicio para que los artistas compartieran sus historias personales y luchas por sus comunidades, contextualizando cómo sus vivencias han influido en su proceso creativo.
Ernesto Ramírez subrayó la relevancia de la Bienal de La Habana y la Bienal del Sur, citando su enfoque decolonial. “Es un proceso de deconstrucción de los patrones impuestos históricamente por los centros de poder, que han intentado colonizar nuestra forma de pensar y hacer arte, sin considerar las raíces subyacentes de nuestros pueblos”, explicó.
Ramírez también enfatizó que "la diversidad es lo que nos une", señalando que la pluralidad de estilos y géneros en el arte de los pueblos latinoamericanos forma parte fundamental de nuestra identidad. “El arte y la cultura son herramientas de mediación esenciales para la lucha descolonial, fundamentales para enfrentar los modelos dominantes", agregó.
Vladimir Potapov contó su experiencia acerca del cambio del arte en Rusia, desde los años de los soviéticos hasta la apertura del arte para el mundo en medio del siglo XX. Además, hizo saber que la clave fue la primera Bienal de Moscú en 2006 como un momento de suma importancia para mostrar el arte ruso a nivel mundial. “Fue un evento clave donde artistas, críticos y curadores de todos lados formaron parte, marcando el reinicio del arte moderno en Rusia”.
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario