Conversatorio "Historia Viva" mantine vivo el debate sobre la Escuela Cristobal Rojas

 



(Prensa-Iartes).- En el marco de la VI Bienal del Sur. Pueblos en Resistencia, la sala Gladys Meneses del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) fue el escenario del conversatorio "Historia viva: Acertijo, aciertos: El legado de la Escuela Cristóbal Rojas", este viernes 14 de noviembre.

La actividad reunió a estudiantes y destacados artistas egresados del emblemático recinto para debatir la trayectoria de la institución a lo largo de los años. El objetivo principal fue reflexionar sobre los aciertos y desaciertos del instituto con miras a una necesaria transformación en la actualidad.




El conversatorio fue moderado por el filósofo Obed Delfín y contó con la participación de importantes figuras del ámbito cultural y educativo como el director del Iartes, Zacarías García; el decano del Centro de Creación Artística y Cultural (CECA) Armando Reverón, Juan Carlos Lugo; la directora general de Cultura del Ministerio de Educación, Dalia Marrufo; y la docente Natacha Paredes.

Durante su intervención, el decano Juan Carlos Lugo compartió sus inicios en la Escuela Técnica Cristóbal Rojas, detallando aspectos de su infraestructura, matrícula, metodología de investigación y medidas curriculares de la época. Resaltó varios momentos clave que han marcado la formación del alumnado y planteó la visión a futuro.

"El reto de la Escuela de Artes Visuales en el siglo XXI, a la luz del cambio curricular reciente, es responder a una sociedad que demanda creadores", expresó Lugo. Además, subrayó los esfuerzos del Estado venezolano para reivindicar la creación artística a través de espacios como la Bienal del Sur, los salones Elsa Morales y Arturo Michelena, asegurando que "todos estos espacios de reflexión y confrontación nos invitan a revisarnos como escuela y como instituciones formadoras de futuros talentos", agregó.




Por su parte, Dalia Marrufo, directora general de Cultura, destacó la importancia de la enseñanza de las artes y los esfuerzos gubernamentales para fortalecer e impulsar los procesos artísticos y culturales.

"Las escuelas de arte no deberían perder su esencia de ser espacios de debate, crítica y generación de nuevas ideas y expresiones", enfatizó Marrufo. También abogó por una apertura que permita al estudiante, ir más allá de manejar una técnica o conocimientos históricos, tener la capacidad de generar nuevas tendencias, explorar e innovar, aportando al país.



La docente Natacha Paredes subrayó la importancia de estos espacios de diálogo como oportunos y directos, expresando que "la escuela ha pasado por grandes desafíos y problemáticas, pero pese a todo, ha seguido produciendo. Hemos vivido cataclismos y en estos momentos atravesamos un proceso de mayor inclusión, lo cual es importante. La escuela es cuna de talento, creatividad y potencialización de las artes", concluyó, poniendo como ejemplo el 1er Encuentro de Arte Emergente donde participan y se destacan estudiantes de la la referida institución.

El encuentro generó un dinámico intercambio de ideas y planteamientos entre los asistentes, sirviendo como un análisis profundo para poner en la palestra la situación actual por la que atraviesan las escuelas de arte en el país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario