Conversatorio "Lo Nuestro-Americano" en el Iartes abordó el ideario y la historia de la Escuela Cristóbal Rojas

 


(Prensa-Iartes),- En el marco del contexto político e intelectual que promueve la unidad y la identidad latinoamericana, este viernes 7 de noviembre se llevó a cabo el taller "El Ideario Nuestro-Americano en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas". La actividad, que tuvo lugar en la sala Gladys Meneses del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), reunió a destacados artistas para reflexionar sobre la historia y las transformaciones de esta emblemática institución de las artes visuales.

El conversatorio fue moderado por el filósofo Obed Delfín y contó con la participación del director del Iartes, Zacarías García, la artista Yasmina Lizardo, y el artista, poeta y actor Roger Herrera.

Yasmina Lizardo inició su intervención asegurando que el encuentro propiciaría un recuento de anécdotas, experiencias e historias significativas. Lizardo destacó las diversas transformaciones que la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas ha experimentado a lo largo del tiempo, concibiéndose siempre como un espacio de cooperación, intercambio de conocimientos y facilitación de técnicas.



"Visualizo la escuela como una identidad cultural, donde las experiencias aprendidas durante nuestra formación permitieron encontrar un contacto profundo con la humanidad y una sólida formación técnica en lo que respecta al arte", afirmó.

Por su parte, Zacarías García, quien además fue docente de la referida escuela, narró el contexto histórico, las memorias y las experiencias vividas en la escuela, enfatizando no solo en el oficio, sino en la pasión por la creación plástica y el escenario político subyacente.

García invitó a los asistentes a remontarse a la fundación de la República y a las comunidades donde surgieron grandes artistas que, posteriormente, fundarían las primeras academias. Recordó figuras del siglo XIX e inicios del XX como Tovar y Tovar, y mencionó las demandas de artistas e intelectuales por lograr una formación que trascendiera la academia tradicional de la época.


Pasando al contexto actual, el director del Iartes, Zacarías García, hizo hincapié en el escenario de desatención que atraviesan tanto la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas como otras instituciones similares.

García expresó su preocupación por la situación actual de la escuela, expresando que  "Después de tantos años de lucha, la escuela por fin estaba consiguiendo un lugar, y eso garantizaría una mejor institución; pero parece que no es así". Atribuyó esta problemática a la ausencia de un cuerpo fuerte y presente de creadores y artistas plásticos por diversas situaciones, lo que provoca una desviación hacia "modelos tecnoprácticos" y la consecuente pérdida del perfil artístico y humanista original de la institución.

Desde la perspectiva del ideario "nuestro-americano", García puntualizó que un centro de formación artística debería orientarse hacia "artistas como César Rengifo, tendría que pensar en artistas de ese perfil". Aclaró que estos creadores no siempre estaban presentes en el núcleo principal de la escuela, ya que la institución ha albergado históricamente "varias miradas" y debates sobre la modernidad.


Además, explicó la coexistencia de distintas corrientes ya que "pintores abstractos muy experimentales que tenían que ver con Los Disidentes, arte abstracto, cinetismo, junto a unos figurativos muy políticos, más cercanos a un ideario latinoamericano". No obstante, enfatizo que este último enfoque no siempre coincidía con la estética que se suele imaginar al pensar en la pintura de Rengifo, la cual representa una vertiente más directa y fundamental de esa identidad.

Desde su vasta experiencia, Roger Herrera destacó la importancia del Círculo de Bellas Artes, al que se refirió como un espacio fundacional y esencial. Subrayando  que, "sin la necesidad de firmar ningún tipo de documento

No
, este círculo permitió dar los primeros pasos en las artes plásticas, creando un ambiente extraordinario para la creación".



​Herrera también enfatizó la figura del artista venezolano Mario Abreu como un "hijo de lo nuestro-americano", aprovechando la oportunidad para hacer criticar la perspectiva dominante en el campo artístico. 

"Podemos decir y hacer énfasis de quien es un hijo de lo nuestro-americano es Mario Abreu, pero en nuestra crítica, nuestra pobre crítica, siempre ponen lo nuestro como una pesadumbre en vez de verlo como un arranque de belleza", puntualizó Herrera al referirse a lo que es lo nuestro-americano

El encuentro permitió un diálogo profundo sobre cómo la historia política y social de Venezuela ha moldeado la educación artística del país y la identidad "nuestro-americana" que la define.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario