Iartes continúa promoviendo el diálogo sobre la defensa del Esequibo en la Casona Cultural Eleazar López Contreras ‎

 Iartes contin

Iartes continúa promoviendo el diálogo sobre la defensa del Esequibo en la Casona Cultural Eleazar López Contreras


‎(Prensa - Iartes) – La Casona Cultural Eleazar López Contreras sigue siendo un espacio abierto para el intercambio de ideas, debates y actividades que fortalecen la lucha por la soberanía del Esequibo. En esta ocasión, el centro cultural acogió una nueva edición del conversatorio enmarcado en la exposición itinerante "Miradas a nuestro Esequibo", celebrado este jueves en sus instalaciones.


‎Durante el evento, moderado por Nelson Bastardo, se resaltó que, como venezolanos, caribeños, latinoamericanos y revolucionarios, valoramos profundamente nuestras raíces culturales y nuestro pensamiento progresista y abierto. Se destacó que estas culturas se reflejan en el arte, la academia, la política, la comunidad y lo profesional, con el objetivo de construir una Venezuela más justa, inclusiva y humana.


‎Asimismo, se hizo referencia a la exposición "Mirada del Esequibo", que lleva casi dos meses en exhibición y ha recibido aproximadamente 1,500 visitantes en ese período. La mayoría de los asistentes son niños, jóvenes y mujeres, especialmente mujeres de la comunidad y artistas, quienes enriquecen el espacio con su presencia y participación.




‎El director del Centro Cultural expresó: "Este espacio promueve la cultura, la política, el turismo, la formación y la recreación, fortaleciendo así nuestra comunidad y nuestra identidad".


‎El historiador Fidel Hernández abordó la importancia de la cuenca del Orinoco, una región que, pese a recibir poca atención, es fundamental por su tamaño, biodiversidad y cultura. Destacó que nuestro territorio, que incluye áreas como la fachada blanca, la cordillera andina y la Amazonía, es clave para nuestra identidad y soberanía.


‎"La región amazónica conecta países vecinos y es vital para el desarrollo basado en recursos naturales y biodiversidad. A través de un recorrido por la historia de ocupaciones y resistencias en la región, recordamos la importancia de proteger estas áreas frente a intereses externos. Valorar y cuidar estas fachadas es esencial para nuestro futuro como nación", puntualizó.



‎Por su parte, Eloy Reverón, desde su perspectiva como historiador, nacionalista y custodio de los documentos de frontera en el Ministerio de Relaciones Exteriores, compartió ideas sobre la historia y las cronologías que son fundamentales para entender nuestro pasado.


‎Destacó que "la historia de nuestra frontera comienza con acuerdos internacionales, como la negociación de la Guayana Inglesa por parte de los holandeses, que en ese entonces formaban parte de Holanda, y antes, de España. Durante la guerra de independencia en 1814, Inglaterra empezó a consolidar su presencia en la región, mientras Bolívar y otros luchaban por la libertad".


‎Además, expresó que este proceso está ligado a una política anglosajona que se remonta a figuras como Francis Bacon, quien desarrolló ideas sobre el dominio del comercio y los mares, influyendo en la expansión inglesa durante la Revolución Industrial.


‎"Nuestra historia de frontera y soberanía está marcada por estos movimientos y acuerdos, que forman parte de un proceso largo y complejo. Entender esta cronología nos ayuda a valorar la importancia de defender nuestra tierra y nuestra identidad frente a esas influencias externas".





No hay comentarios.:

Publicar un comentario