El potencial de la cultura: Construir, vincular, fomentar y activar

 

 

En este escrito la cultura se refiere a las relaciones que establece el ser humano con su contexto. 

 

La identidad hace referencia a quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser. Y la comunidad a qué nos une y para qué nos une. Esto genera un tejido y una interconexión que nos hace los protagonistas de procesos de transformación social constantes. Los elementos culturales de una sociedad evolucionan con el tiempo y con las nuevas dinámicas que se establecen con asuntos internos y externos a esa sociedad.

Cultura. Los humanos nos relacionamos en un contexto geográfico determinado a través de códigos culturales, esos códigos están cargados de símbolos que se representan en valores, costumbres, creencias, conocimientos, expresiones artísticas, tradiciones, interacción social, en fin, la cultura se expresa a través del lenguaje, la religión, la gastronomía, las formas de organización social, la política, los medios de comunicación, etc.

Así, la cultura es la que define la identidad de una comunidad. A través de la cultura se preservan las narraciones históricas y los elementos patrimoniales que dan una lectura de nuestras formas de hacer como sociedad; además de contribuir al desarrollo comunitario y la promoción de la diversidad.


La cultura es también sentido de pertenencia a un grupo social y una herramienta para su desarrollo como comunidad (Cruz, 2017).


Identidad. Aunque la identidad es un proceso individual, se construye a partir del entorno familiar, comunitario y social en general, y se alimenta de modelos culturales disponibles a partir de sus propios valores, emociones y sentimientos. Es la posición que asumimos luego de observar, pensar, sentir, analizar.


La identidad asume el pasado, el presente y el futuro y se diseña por los individuos que conviven entre patrones, religiones, tradiciones, signos, tecnología, componentes culturales de grupos migrantes, y con todos los productos culturales que transitan o se alojan en un determinado campo geográfico.


Cabe destacar que la transculturación es propia del ser humano y consecuencia de sus interrelaciones e intercambios entre grupos diversos, lo cual transforma y enriquece a la propia cultura. En contraste, la globalización es fabricada por quienes detentan el poder, con la pretensión de borrar las identidades diversas que existen en el planeta, lo cual facilita el desdibujamiento de las identidades, evidenciando como consecuencia el ejercicio de dominación.

 

Es la identidad la que fortalece la diversidad cultural de un determinado territorio y la que evidencia las relaciones comunitarias como actos renovadores y afianzadores de las dinámicas que surgen en cada momento y espacio.


Comunidad. Es un elemento fundamental en la organización social. La comunidad es lo que nos une a partir de lo histórico y a partir del desarrollo y el bien común. Y para qué nos une, para comprendernos en lo diverso y en la posibilidad de contribuir en la construcción de una gestión cultural que promueva nuestro pasado, nuestro presente y también nuestro futuro. Además, la comunidad es vital para gestionar recursos políticos y económicos que generen producción cultural (en los ámbitos artísticos, tradicionales y patrimoniales).


Gestión y derechos culturales. Los tres asuntos tratados hasta ahora -cultura, identidad y comunidad- además de ser factores de primer orden para la comprensión de nuestras formas culturales, son pertinentes para dibujar una ruta de la gestión de la cultura (políticas culturales) y de los derechos culturales. A este respecto, podemos aseverar que la gestión cultural asume las formas culturales, la identidad, la comunidad, pero también las políticas culturales, enmarcadas en los derechos, que cada sociedad diseña.

 


Hoy en día la gestión de la cultura está cambiando. Hasta ahora ha sido tramitada por la institucionalidad que cada Estado configura en función de sus necesidades, con preponderancia en lo patrimonial y lo artístico, destacando que el nuevo siglo configura nuevos esquemas que son asumidos por la gestión de la cultura formal, incorporando nuevos factores.

Los productos culturales son artefactos de información que bajo un formato específico se convierten en promotores de asuntos de interés diversos, sin duda contribuyen a la difusión del patrimonio, las tradiciones y las formas culturales que identifican a cada grupo, y también se convierten en objetos de poder.


En la actualidad, el tema la cultura está enfocándose hacia el potencial que tiene, que es, a juicio de Beirak (2025), el de construir sociedades más justas e igualitarias, reforzar vínculos comunitarios y fomentar la diversidad y activar la inteligencia crítica…


Respecto al contexto de los derechos culturales y la administración de la cultura, la investigadora Beirak (2025) afirma que, si el marco de los derechos culturales nos revela algo, es que la ciudadanía necesita ser el núcleo de su vida cultural y el enfoque principal de las políticas culturales. Estas políticas en un futuro cercano deben favorecer la continuidad de la creación y también la capacidad de cuestionar. La redistribución del poder y la asignación de recursos son lo que permitirá a las sociedades concebir y edificar nuevos mundos viables.

 

Estudios culturales. Otro aspecto importante a considerar son los estudios culturales, los cuales afirman que la cultura moldea las identidades, los significados y las prácticas sociales. Asume la cultura como experiencia, es decir, como un conjunto de acciones que, al volverse cotidianas, le dan cierto sentido a la vida.


Recordemos que los estudios culturales, surgidos en Inglaterra a mediados del siglo XX, se apropian de la idea de que las relaciones de poder se manifiestan y reproducen a través de la cultura, además de analizar cómo los significados se producen, circulan y se interpretan en la cultura poniendo énfasis en las representaciones simbólicas y discursivas.

 

Estas ideas se trasladaron y se formalizaron en América Latina al final del siglo XX, evolucionando como un ámbito de investigación que examina las expresiones culturales de la zona, teniendo en cuenta su historia, pluralidad y las dinámicas de poder que las moldean. Se distinguen por un enfoque analítico y crítico, intentando entender de qué manera la cultura afecta la formación de identidades, las rutinas diarias y los procesos sociales y políticos.


En Latinoamérica se asumen como temas de estudio: la identidad y la memoria, las tradiciones, la cultura popular, lo indígena, la colonización, las religiones, lo sincrético, los medios de comunicación, la globalización, los nacionalismos, los asuntos de género y la sexualidad, la ecología, el ambiente, lo urbano en contraste con lo rural, los espacios públicos y privados, la violencia, el consumo, lo digital, lo generacional, entre otros. Todos estos temas contribuyen con este campo de estudio que está obligado a considerar la complejidad de las tramas culturales latinoamericanas.


A modo de cierre, y basándonos en las contribuciones de los estudios culturales, podemos afirmar que la cultura contribuye a la construcción de identidades y a su vez a la consolidación del concepto de comunidad. La relación cultura/identidad/comunidad también es cambiante, al igual que los conceptos y las prácticas humanas. Los temas de estudio y las dinámicas institucionales también se transforman en pro de la comprensión de nuestras relaciones –siempre dinámicas- con nosotros mismos, con los otros y con el entorno.

 

Rosanna Ianniello

  

 

 

Referencias
Beirak, J. (2025). Garantizar derechos, redistribuir poder, construir futuros. Décima Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura. Seúl. https://artesummit.org/discussion-paper 

Cruz, R. (2017). Cuestión de cultura: Comunidad, identidad y desarrollo. Ponencia presentada en el 2do Congreso Latinoamericano de gestión Cultural, Cali, Colombia.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/502/CL
G174.pdf

Pagés, G. (s-f). Una aproximación a los estudios culturales latinoamericanos. Universidad
Autónoma de Barcelona. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/01/24pages.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario