Profesionales del lente se dieron cita en el conversatorio "Memorias de las Artes Plásticas venezolanos: La Obra Fotográfica como herramienta de reflexión actual" en el Celarg




(Prensa-Iartes),- El conversatorio "Memorias de las Artes Plásticas venezolanos: La Obra Fotográfica como herramienta de reflexión actual" reunió a destacados fotógrafos en la sala de convenciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). 

El evento, enmarcado en la VI Bienal del Sur. Pueblos en Resistencia, ofreció un espacio para el intercambio de saberes y la reflexión sobre el oficio fotográfico en la actualidad.
El encuentro contó con la participación de los fotógrafos Miguel Herrera, Gustavo Marcano, Esso Álvarez y Francisco "Frasso" Solórzano

El director del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), Zacarías García, abrio el debate destacando la pasión de los fotógrafos por su disciplina. "Para ustedes, la fotografía no es solo una herramienta, sino una razón de vida o un proyecto existencial", afirmó.

Desde su óptica Distintas visiones del lente cada uno los fotógrafos participantes ofreció una perspectiva única sobre su relación con la fotografía:




Miguel Herrera, participante en la Bienal con la serie “La Piedra del Diablo”, definió la fotografía como una "búsqueda personal y cultural, una cosmovisión individual". Explicó que la visión de un reportero gráfico difiere de la de alguien que prioriza lo emocional, y que la técnica está al servicio de la perspectiva personal. Además, Herrera enfatizó que el oficio es un "compromiso" que abarca desde la captura de la imagen hasta su difusión y recepción por  parte del público que la consume.




Para Gustavo Marcano, su fascinación por el culto a María Lionza, desde la óptica de su lente ha explorado el misticismo del paisaje en la montaña de Sorte (Quibayo) a lo largo de los años. "Me atrajo el aura, el lugar, esa mezcla de campamento minero y espacio sagrado", explicó, motivado por fotografiar lo oculto, lo extraterrenal.


Por su parte, Esso Álvarez, con una amplia trayectoria, abordó la fotografía desde su multifacética experiencia como docente, investigador y escritor. "La fotografía se convierte en parte de nuestro día a día", señaló, explicando su enfoque "intuitivo y ecléctico". 





Durante su intervención, presentó una selección de libros sobre historia y teoría fotográfica, como Estética fotográfica de Joan Fontcuberta y La fotografía como documento social de Gisele Freund.


Francisco "Frasso" Solórzano cerró el encuentro con un emotivo recuento de su carrera, compartiendo anécdotas y experiencias de hechos históricos capturados por su cámara, como los sucesos del 27 de febrero de 1989. “Frasso” describió su pasión con una metáfora poética: "Ese ojo que educas, ese ojo sagaz, que parece un títere cuando lo atrapas sobre el vidrio, pero que también en la sutileza vuela como una hermosa paloma, ese es el ojo de la cultura".

El encuentro destacó no solo el oficio de la fotografía sino su valor como un medio de expresión profunda, que yendo más allá de la técnica se ha convertido en testimonios de la historia y una herramienta de reflexión cultural y personal.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario