(Prensa - Iartes),- En el marco de la VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) organizó el conversatorio "Memorias de las Artes Plásticas venezolanas: El Imaginario de Antonia Azuaje". La actividad que se realizó en una de las salas de convenciones del Celarg honró la vida y obra de la destacada artista popular trujillana.
El encuentro contó con la salutación e intervención del director general del Iartes, Zacarías García, y fue moderado por el curador de la Bienal del Sur, Raúl Chacón, y la directora del Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas, Carmen Sofía Leoni.
Durante el conversatorio, se rindió homenaje a Antonia Azuaje, reconocida con el Premio Nacional de Cultura Popular en 2021 y la mención Glorias Artísticas de Venezuela (2023-2024).
El director del Iartes, Zacarías García, agradeció la participación de Carmen Sofía Leoni, destacando su profundo conocimiento del arte popular y su cercanía con la obra de Azuaje. "Su relación con el arte popular es de vida, es casi una relación afectiva de conocimiento. Conoce el arte popular, conoce el trabajo de Antonia", expresó García.
Por su parte, Leoni compartió con el público su admiración por el trabajo de Azuaje, a quien conoció a través de su labor en el Museo Popular de Petare. "El arte popular es un sentimiento, es una expresión libre, sin ataduras de ninguna clase", afirmó.
La directora del museo enfatizó la visión integral de Azuaje como artista, quien ha desarrollado su intuición a partir de su vida cotidiana y una profunda faceta religiosa. "Es una artista integral, no hay nada que Antonia no haga; ella hace cerámica, pinta, hace muñecos de tela y cualquier cantidad de cosas", detalló Leoni, destacando la habilidad creativa de Azuaje para mezclar diferentes elementos en sus trabajos.
Además, puntualizó que "en sus obras, a veces hay un personaje principal, pero alrededor de eso hay una cantidad de cosas que van sucediendo, y si nos ponemos a analizar detalle por detalle, nos vamos sorprendiendo de cómo integra todo".
Durante su intervención, Raúl Chacón analizó los elementos que componen el arte popular venezolano, destacando su naturaleza anecdótica, ancestral y territorial. A su juicio, la obra de Antonia Azuaje logra fusionar estas características a partir de sus vivencias, sus recuerdos de infancia y su profundo vínculo con su tierra.
"La obra de Antonia Azuaje tiene una razón, una anécdota, un chiste, y de allí sale del margen de lo que se pueda definir como ingenuo", explicó Chacón. Además, subrayó que la riqueza de la obra va más allá de la sencillez y la humildad de la artista, generando una profunda paz en los espacios donde está dispuesta su obra.
Chacón aprovechó para debatir la terminología de "arte popular", utilizada a través de los años para contrastar con el "arte culto" y, a menudo, para encasillar a los artistas autodidactas. "Es importante saber el por qué del término arte popular si vamos a los conceptos más elementales y básicos y los que nos infundieron desde el arte clásico, encasillando al artista como ingenuo", detalló.
El debate sobre la valoración del arte popular y la formación de sus creadores dio paso para abordar el estatus de los artistas autodidactas. Al respecto, el director general del Iartes, Zacarías García, se refirió al estado Trujillo como un "epicentro" de la producción artística popular.
García enfatizó la necesidad de apoyar a estos creadores, destacando la importancia de crear una escuela de arte en la región. "Sería sensato crear una escuela de arte y proteger esa fuerza del imaginario dándoles apoyo", afirmó.





No hay comentarios.:
Publicar un comentario